Artículos sobre ciencia y tecnología de Mauricio-José Schwarz publicados originalmente en El Correo y otros diarios del Grupo Vocento

Atesorar la diversidad genética

En Noruega, en una cueva cavada en una ladera helada, más de 100 países han colaborado para colocar una muestra de todos los cultivos del mundo, como un extraño seguro para un futuro incierto.

La bóveda de semillas de Svalbard.
(Foto CC de Bjoertvedt, vía Wikimedia Commons)
La noticia fechada el 19 de junio de 2006 parecía, sin duda alguna, de ciencia ficción: los primeros ministros de Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia e Islandia se reunieron en las islas Svalbard noruegas, a unos mil kilómetros del Polo Norte, para poner la primera piedra en la construcción de una “bóveda del día del juicio final” en el Ártico noruego, una caverna perforada en el helado permafrost de la isla para salvaguardar semillas de todos los cultivos del mundo en caso de un desastre global, con objeto de poder repoblar la tierra con las plantas que nos dan de comer.

El proyecto original, lanzado en enero de ese 2006 establecía que la bóveda noruega soportaría catástrofes naturales como guerras nucleares, epidemias vegetales, cambios climáticos (naturales o no) y otros desastres que pudieran amenazar las fuentes de alimento del planeta. El Fideicomiso Global de Diversidad de los Cultivos empezó entonces a organizar la recolección de las semillas, de modo que en la cueva artificial se tuviera una copia de todo el material genético que está en colecciones en todo el mundo. Entre tales colecciones, destaca la que reúne en España el Centro de Recursos Fitogenéticos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, cuyo banco, situado en la Finca "La Canaleja" en Alcalá de Henares, cuenta con “duplicados de seguridad” de todas las colecciones de la red de bancos españoles de semillas, además de llevar a cabo una investigación continua para la recolección de ejemplares de toda la geografía española que enriquezcan su colección de varios miles de especies vegetales, mismas que ahora estarán también salvaguardadas en la bóveda ártica.

Nadie se preguntaba, eso sí, si un desastre que acabara con toda la vida vegetal dejaría sin embargo supervivientes humanos para beneficiarse de las semillas conservadas en la bóveda, pero la utilidad de este proyecto fuera de este aspecto mediático, al preservar una diversidad genética que está modificándose a gran velocidad conforme muchos cultivos se estandarizan a nivel mundial, sacrificando variedades locales de plantes, era tan clara que valía la pena aún cuando la idea de que serviría para después de una guerra nuclear fuera un tanto disparatada. Conservar las variedades genéticas de unos 1.400 bancos de semillas de todo el mundo en condiciones ideales y como parte de un esfuerzo multinacional resulta enormemente atractivo, como respaldo biológico para el día en que se requiera volver a cultivos que por motivos coyunturales (comerciales, de moda alimenticia, por alteración genética tradicional mediante de selección o mediante ingeniería genética, etc.) hubieran sido eliminados del mercado y desaparecieran de los campos de cultivo del planeta. Y como muchos de esos bancos de semillas están en países social y políticamente inestables, la bóveda de Svalbard servirá para conjurar el riesgo de que se pierdan en caso de un conflicto bélico, desastre o abandono.

Sin embargo, la bóveda ártica, pese a su indudable potencia mediática, es sólo una de las herramientas empleadas para preservar la diversidad genética agrícola, de la cual se ha perdido sin embargo ya una gran cantidad, como el maíz silvestre que dio origen a las miles de variedades domésticas que conocemos actualmente sobre todo en América, pero del que no tenemos ejemplares. Hace 9 mil años el hombre comenzó a influir en la evolución de esta planta y los especialistas no saben sin embargo cuál fue el antecesor común de todas las plantas de maíz. Para evitar que esto siga ocurriendo, existen reservas naturales de tierra, apoyos gubernamentales para que los agricultores tradicionales no abandonen del todo los antiguos cultivos, las colecciones de plantas sembradas en los campos, en bancos genéticos de tierra, el mantenimiento de plántulas de cultivos sin semilla (como el plátano) en cajas de Petri o tubos de ensaye y en bancos de semillas como el del Centro de Recursos Fitogenéticos español.

En el futuro, si los avances tecnológicos lo permiten, será mucho más fácil la conservación de la diversidad genética, ya sea mediante tejidos muertos o, incluso, simplemente de muestras de ADN. Por desgracia, aunque los enemigos de la tecnología hablen ya de un elevado nivel de control genético por parte de gobiernos y empresas, lo cierto es que aún no tenemos forma de enfrentar eficazmente la degradación del ADN al paso del tiempo (factor que hace imposible un logro como el imaginado en la película Parque Jurásico) y aún no sabemos cómo producir un ser vivo a partir de un juego de cromosomas.

Mientras lo conseguimos, dependemos de una fortaleza en el Ártico. Cercada con altos muros de hormigón, resguardada por personal de seguridad, con puertas de acero estancas y el apoyo de los osos polares que merodean en sus alrededores, fue creada como el edificio más seguro de su tipo en el mundo: una excavación en forma de tridente a 100 metros de profundidad, donde cada diente es una cámara estanca con paredes de hormigón reforzado. Las cámaras están refrigeradas, y la ubicación garantiza que, a una temperatura de alrededor de menos 14 grados centígrados, las semillas sigan congeladas aún si fallara el sistema de refrigeración. Su construcción tuvo un coste de más de 6 millones de euros por los sistemas de protección diseñados para soportar elevaciones del nivel del mar incluso si se derritieran las placas de Groenlandia y la Antártida, terremotos (como el que superó pocos días antes de su inauguración, el peor de la historia noruega con 6,2 grados Richter), ataques nucleares y el ascenso de la temperatura exterior.

La bóveda ha sido diseñada, previsoramente, para albergar el doble de las especies que los expertos creen actualmente que pueden existir, y actualmente tiene ya alrededor de un cuarto de millón de especies, a la espera de los “depósitos” de diversos países que colocarán en ella lo que Cary Fowler, dirigente del fideicomiso, llama sin más “un seguro de vida para el planeta”.

Los donantes

Una mezcla heterogénea de organizaciones oficiales de todo el mundo, gobiernos de países desarrollados y con carencias, fundaciones, empresas y organizaciones multilaterales, notablemente la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) han participado para reunir una dotación de 260 millones de dólares cuyos intereses, administrados por el Fideicomiso Global de Diversidad de los Cultivos, garantizarán la conservación de la diversidad agrícola y la disponibilidad de las semillas para quienes necesiten utilizarlas.